Wikipedia por si esta

Resultados de la búsqueda

martes, 15 de febrero de 2022

Zacamixtle, cerca de potrero...

 ZACAMIXTLE Y EL PETROLEO

El cantautor Samuel Lozano mencionó a este pueblito de Veracruz en los versos de su "Tampico hermoso": Mata Redonda, Chinampa y Amatlán,/ con Zacamixtle, Potrero y Cerro Azul,/ están rodeados de pozos sin contar,/ siendo un conjunto de gran excelsitud".

Antes del petróleo, Zacamixtle era "un paraje solitario y tranquilo donde vivían aproximadamente unas 500 personas que trabajaban como peones, en la labranza y en ranchos ganaderos de toda la comarca".

Después del petróleo, al descubrirse la famosa "Faja de Oro", se convirtió en una sucursal del infierno.

Un testimonio, el de don Maximino Cuervo, recogido por Javier Santos Llorente en sus "Episodios petroleros", refiere el momento en que los extranjeros llegaron detrás de los sabuesos que habían olfateado el petróleo yaciente en el subsuelo:

"A partir de 1920 hubo mucha gente en Zacamixtle. Se llenó de casinos de chinos y de casas de mujeres que venían de todas partes. Llegaron las empresas 'El Águila', la 'Huasteca', 'la Transcontinental', la 'Mexican Gulf', la 'Internacional', 'El Agwi', 'La Corona'...".

Lo que ocurrió lo explica con mucha claridad el ingeniero Ezequiel Ordóñez, que desde el primer lustro del siglo trabajaba para Edward Doheny, propietario de la Huasteca Petroleum Company:


"Zacamixtle surgió de la noche a la mañana.

jueves, 18 de noviembre de 2021

El origen de Potrero del Llano

 Con todo respeto tomado del Facebook Alazán, potrero del Llano Temapache.

Gracias Julio Cesar Gómez del Ángel por la redacción

EL ORIGEN DE POTRERO DEL LLANO



Para hablar del origen de Nuestro pueblo, hay que remontarnos de manera resumida a 4 Etapas Fundamentales de la Historia de nuestro país: la Época prehispánica, la conquista española, la Independencia de México y La Revolución Mexicana.

EPOCA PREHISPANICA

En esta etapa, el territorio de ocupa nuestro pueblo fue parte del Imperio Tolteca, que tuvo Dominio del año 900 a 1200 D.C. , su lengua fue el Náhuatl misma que sigue predominando en gran parte de nuestra Región., cuando el Imperio Tolteca emigra hacia el valle de México, en gran medida por las guerrillas territoriales con los mexicas, La cultura Huasteca prevalece en toda la Región del Tzicoac (serpiente de fuego) Territorio que comprendía los lienzos de Tuxpan, Tamiahua, chicontepec, Metlaltoyuca y límites con castillo de teayo., cabe mencionar que el Tzicoac era un Distrito tributario.

EPOCA DE LA CONQUISTA E INDEPENDENCIA DE MEXICO

martes, 19 de septiembre de 2017

Uno de tantos días felices



Uno de tantos días felices (Las vacaciones de Tavin).
Autor: Don Queson & OcLopez

            Había una vez un niño que al que sus familiares de cariño llamaban Tavin, vivía en un pueblo pequeño, el estudiaba la primaria en dicho lugar y siempre esperaba la temporada de vacaciones para ir a casa de sus abuelos, visitaba a sus tíos y primos con los que se divertía bastante cuando iba al campo con ellos.

Una de esas ocasiones que andaba de visita en casa de sus abuelos fue en  temporada de lluvias y cierto día el Tío Tavo papá de Raúl,  les dijo a los niños que llevaran un burrito al campo para que comiera pasto y lo dejaran  en el corral que estaba  en el potrero, pero como estaba lejos, el primo Raúl, el primo Eric, y Tavin emprendieron el camino con el burrito, ya en el transcurso del camino Eric dijo – ¡Vamos a subirnos todos en el burro! – que buena idea dijo Raúl, así es que los tres se subieron en el pobre burrito.  

lunes, 23 de noviembre de 2015

La luz de los olvidados

La luz de los olvidados

Autor: DonQueson & OcLopez
Festejos del día de muertos 2015


            Hace mucho tiempo en pueblito pequeño había una joven muy hermosa ella era la alegría de la familia, su nombre era Yolo Xochitl, era la mayor de tres hermanos y por ser la mayor tenía muchas responsabilidades en casa, las actividades propias de las mujeres de campo; por lo mismo no asistió a la escuela y se dedicaba junto con su madre a atender a sus hermanos para que ellos pudiesen prepararse en la escuela y por las tardes  aprendieran las labores del campo junto con su padre Don Genaro un hombre que casi no reía siempre serio y muy imponente a la hora de dar consejos, que más bien parecían regaños pero él insistía que solo eran consejos, claro que cuando Yolo estaba con él, Don enojón digo Don Genaro dejaba de ser el enojón que todos veían y su rostro se iluminaba y escuchaba siempre atento las cosas que Yolo le contaba.

viernes, 14 de agosto de 2015

Nada es gratis

NADA ES GRATIS: 


..A la mitad de una clase en una Universidad, uno de los alumnos, inesperadamente le preguntó al profesor: 


- "¿Usted sabe cómo se capturan los puercos salvajes?"

..El profesor creyó que era un chiste y esperaba una respuesta divertida..
..El joven respondió que no era un chiste.
Resultado de imagen para cerdos- "Usted captura puercos salvajes encontrando un sitio adecuado en la floresta y tirando un poco de maíz en el piso. Los puercos vienen diariamente a comer el maíz "gratis". Cuando se acostumbran a venir diariamente, Usted construye una cerca a un costado del sitio en donde ellos se acostumbraron a venir. Cuando se acostumbran a la cerca, ellos regresan a comer el maíz y usted construye otro lado de la cerca.. Ellos vuelven a acostumbrarse y regresan a comer. Usted va poco a poco hasta instalar los cuatro costados del cercado alrededor de los puercos, al final instala una puerta en el último lado. Los puercos ya estarán acostumbrados al maíz fácil y a las cercas, comienzan a venir solos por la entrada. Es ahí cuando Usted cierra el portón y captura a todo el grupo."
- "Así de simple, en un segundo, los puercos pierden su libertad. Ellos empiezan a correr en círculos dentro de la cerca, pero ya están sometidos. Luego, empiezan a comer el maíz fácil y gratis. Se quedan tan acostumbrados a eso que se olvidan cómo cazar por sí mismos, y por eso aceptan la esclavitud."

lunes, 20 de abril de 2015

Bienvenidos...

Sean todos bienvenidos a un blog donde seguramente aparecerá información de este pueblo mágico, que a través del tiempo a quedado en el olvido por nosotros mismos, y es por eso que la invitación queda hecha para todos los internautas que de una u otra forma se sientan ligados a este pueblo para que converjan y sea punto de encuentro de historias, recuentos, anécdotas que queden registradas para las generaciones que no vivimos quizás la historia de mayor actividad cuando en potrero había pozos petroleros, comerciantes extranjeros, calles bien asfaltadas, lugares para ir a bailar y ya después hasta cine (a mi me toco ir a ver unas películas, si lo acepto no soy tan joven, pero eso no fue hace mucho), pues bien la invitación esta, solo falta que tu que te diste el tiempo de leer un poco hagas tu parte, .... Comenzamos (22 de Dic. de 2011) a unos días antes de la conmemoración (que nadie recuerda o algunos ni saben que existe y es la del brote de uno de los pozos petroleros mas importante de la zona  conocida como el potrero No.4 27 de diciembre de 1910 en la zona denominada  como faja de oro

Que encuentras cuando Buscas...

- Cuando buscas por la red...

    Que pasa cuando buscas por Internet y escribes en cualquier motor de búsqueda (google, altavista, etc.) las palabras: Potrero del Llano o Alazán, Veracruz; que te muestra, seguramente como a mi lo del carnaval, las 2 chicas peleándose y tantas  cosas que en realidad sin menospreciar al carnaval pues no me hacen sentir mucho orgullo, es por eso que mis búsquedas se han hecho de alguna manera mas avanzadas para obtener algo de información de ese pueblo que aunque olvidado tiene mucho que ofrecer a su gente, y a los que como yo que no nací ahí nos sentimos parte de él; por eso los invito a que si tienen información que sea de potrero lo hagamos juntos, si tienes fotos antiguas las  compartas, todo tendrá el reconocimiento del propietario de la imagen o de la nota, el conocimiento es libre con el reconocimiento de quien lo genere, ayúdame a cambiar "Lo que pasa Cuando buscas por la red"




adm.irssa@gmail.com

martes, 2 de diciembre de 2014

Cacicazgo y revolucion en la huasteca veracruzana



Para los que les gusta leer aqui un poco de historia que me encontré en la pagina: 
http://www.scielo.org.mx

Reseñas

Cacicazgo y Revolución en la Huasteca veracruzana



En algún momento entre mayo y junio de 1926, el general constitucionalista Francisco J. Mújica, entonces un tanto abandonado a su suerte, escribió en su diario:

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un poco de tradición...

Recuerdo la época en que se juntaban un grupo de amigos, se disfrazaban y los chamacos y la gente atendía al llamado del sonido de un cuerno señal inequívoca de que ahí venían los coles, wewes, malinches segun el nombre que quisieran darles, con gusto vi que estos muchachos siguen con esa tradición.

Manda tus historias

adm.irssa@gmail.com