Potrero del Llano, Veracruz, Crucero de las huastecas, famoso y rico en las décadas de 1910 a 1940 por su producción de petroleo, hoy solo queda el recuerdo de aquellos días de bonanza para algunos y las generaciones actuales ni idea del suelo que pisan, ni de la bendición de haber nacido ahí.
Wikipedia por si esta
Resultados de la búsqueda
viernes, 27 de enero de 2012
Explosión y muerte en "El potrero del llano"
Explosión y muerte en "El potrero del llano"
Por Fernando Villa Escárciga
Retomado de: http://sinlimiteavante.blogspot.com/2008/02/explosin-y-muerte-en-el-potrero-del.html

El sumergible nazi al mando del teniente Reiunhart Shuhrem disparó el obús con pavorosa precisión desatando fuego, sangre, dolor y muerte entre las brumas del verano en el Atlántico.
Era casi la medianoche del 13 de mayo de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. De apenas 22 años de edad, el ingeniero mecánico naval Guillermo León Medina operaba como cuarto maquinista en el buque de 3,992 toneladas brutas y 352 pies de eslora.
Originario de Mazatlán, Sinaloa, pero avecindado en Guaymas durante casi medio siglo, reveló los aconteceres de aquella tragedia para la marina mercante nacional. A las diez horas del nueve de mayo de 1942 el buque “Potrero del Llano” partió de Tampico hacia Nueva York, cargado con 40 mil barriles de diesel. La misión era continuar el abastecimiento de combustible a la Armada de los Estados Unidos que se encontraba en guerra con las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.
El miedo, en tierra...
viernes, 20 de enero de 2012
Anécdota de aquellos tiempos
El Héroe

Testigos presénciales de aquel incendio, recuerdan que el “Potrero del Llano Num. 4” vomitó tal cantidad de chapopote que era de 20 centímetros de espesor la capa que se deslizo hacia el río Buenavista y corrió luego por la superficie del río Tuxpan, hasta la Laguna de Tampamachoco.
Por ultimo....
Durante el desastre intervinieron soldados que fueron llevados de Tuxpan y de Pueblo Viejo, los cuales recibieron ordenes de traer de las rancherías cercanas indígenas que, al resistir por miedo ante el tremendo calor y el fuego, fueron obligados a bayoneta calada a trabajar para apagar las inmensas llamas; los pobres indígenas morían como moscas.

Libro: Episodios Petroleros
Autor: Javier Santos Llorente.
Prop. Petróleos Mexicanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Manda tus historias
adm.irssa@gmail.com