Wikipedia por si esta

Resultados de la búsqueda

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un poco de tradición...

Recuerdo la época en que se juntaban un grupo de amigos, se disfrazaban y los chamacos y la gente atendía al llamado del sonido de un cuerno señal inequívoca de que ahí venían los coles, wewes, malinches segun el nombre que quisieran darles, con gusto vi que estos muchachos siguen con esa tradición.

lunes, 13 de agosto de 2012

Me acuerdo que...


Me acuerdo que aquí había un monumento
 a Benito Juarez es en la calle  Faja de Oro
Nueva bueno no muy nueva
clínica de PEMEX

viernes, 13 de julio de 2012

Potrero a la 5:30 am calle principal

Calle Pino, Directo a la terminal

Casas emblemáticas de la calle pino, entrada principal de Potrero

sábado, 30 de junio de 2012

Cerquita de potrero.... Tierra Blanca Boxter

Entre Potrero y Alamo:


Cuadrilla de conservación y mantenimiento PEMEX
Julio de 1940, Prop. Fam. López Flores
(Si ahí esta mi abuelo)

lunes, 5 de marzo de 2012

Cerquita de potrero... Tierra Amarilla



Gral. Manuel Peláez Gorrochotegui fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.


Contenido

1 Juventud
2 Revolución Maderista
3 Lucha Constitucionalista
4 Gobierno Convencionista
5 Gobierno de Carranza
6 Gobierno de Obregón
7 Últimos días en el ejército

Juventud

     Nació en 1885 en el área costera de la región Huasteca mexicana, entre Tampico y Veracruz, exactamente en Temapache cantón de Tuxpan, Veracruz. Se le conoce sobre todo en la Revolución mexicana como un general independiente que combatió a las fuerzas Carrancistas de los estados de Veracruz y Tamaulipas entre 1915 y 1920. El Gral. Manuel Peláez luchó para mantener la autonomía política y económica de la región, oponiéndose al gobierno central de la Ciudad de México. De ascendencia española de su padre y madre poseía considerables tierras ganaderas, las que luego fueron rentadas a las compañías petroleras.

viernes, 27 de enero de 2012

Orgullo Mexicano: Aguilas Aztecas


Escuadrón 201 ¿Quien Hundió al Potrero del Llano? México en la Segunda Guerra Mundial.


Explosión y muerte en "El potrero del llano"


Explosión y muerte en "El potrero del llano"
Por Fernando Villa Escárciga
Retomado de: http://sinlimiteavante.blogspot.com/2008/02/explosin-y-muerte-en-el-potrero-del.html

    “¡Ya nos fregaron, Froylán!”, gritó Guillermo al sentir la brusca sacudida del buque y su inclinación a babor por el impacto recibido. El joven maquinista del “Potrero del Llano” se sintió alarmado, observando el miedo en la cara de todos. Un poderoso torpedo del submarino alemán U-564 había dado en el mero centro del petrolero mexicano que surcaba el Golfo de México a quince millas de Florida, Estados Unidos. 
Guillermo León Medina y sus compañeros sintieron sobre sus cabezas una gran cantidad de diesel a través de las lumbreras del cuarto de máquinas que tornó más negro el panorama.

     El sumergible nazi al mando del teniente Reiunhart Shuhrem disparó el obús con pavorosa precisión desatando fuego, sangre, dolor y muerte entre las brumas del verano en el Atlántico.
      Era casi la medianoche del 13 de mayo de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. De apenas 22 años de edad, el ingeniero mecánico naval Guillermo León Medina operaba como cuarto maquinista en el buque de 3,992 toneladas brutas y 352 pies de eslora.
       Originario de Mazatlán, Sinaloa, pero avecindado en Guaymas durante casi medio siglo, reveló los aconteceres de aquella tragedia para la marina mercante nacional. A las diez horas del nueve de mayo de 1942 el buque “Potrero del Llano” partió de Tampico hacia Nueva York, cargado con 40 mil barriles de diesel. La misión era continuar el abastecimiento de combustible a la Armada de los Estados Unidos que se encontraba en guerra con las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

El miedo, en tierra...



viernes, 20 de enero de 2012

Anécdota de aquellos tiempos



El Héroe
      Las espesas y rugientes nubes de gases que brotaban del pozo todo lo ocultaron, amenazando una catástrofe, que el perforador Sam Weaver evitó atravesando heroicamente entre aquella niebla de muerte, con peligro de asfixia y de incineración, hasta llegar a la casa de calderas, cerrar la válvula, extinguir el fuego y acabar con el peligro. Pero esto fue sólo el primer accidente, la tubería no había sido unida con cemento al subsuelo, y cuando se quiso cerrar la válvula, la enorme presión del pozo amenazó con escupirla. Fue, pues preciso abrirla a toda su capacidad y la incontrolada producción descendió en espesas oleadas al río Buenavista , por el cual fluyó y en cuyo cauce se incendió. Tres meses fueron precisos para apagar ese incendio durante el cual ardieron seis millones de barriles de petróleo. Al fin, después de laboriosas y costosísimas maniobras, se logro extinguirlo, y enseguida con apoyo en un enorme bloque de concreto que fue colocado en la boca del pozo mismo  se pudo empujar y forzar un niple en el extremo de la tubería, con el propósito de colocar en él una válvula para su control. Pero el peso del bloque de concreto era excesivo y el terreno lodoso, blando no ofreció resistencia adicional, y la tubería se doblo dentro del orificio, rajándose longitudinalmente  en largas hendeduras por la que escapo la producción. La superficie del suelo se agrietó y por las grietas aparecieron numerosas fugas de gas y de petróleo a corta distancia y en torno del pozo. Así se llevo a cabo la explotación de éste durante varios años, pues era el principal proveedor de petróleo del imperio británico en la crisis, que se agravaba por momentos, que precedió a la Primera Guerra Mundial.

Los que vieron...
         Testigos presénciales de aquel incendio, recuerdan que el “Potrero del Llano Num. 4” vomitó tal cantidad de chapopote que era de 20 centímetros de  espesor la capa que se deslizo hacia el río Buenavista y corrió luego por la superficie del río Tuxpan, hasta la Laguna de Tampamachoco.

Por ultimo....
          Durante el desastre intervinieron soldados que fueron llevados de Tuxpan y de Pueblo Viejo, los cuales recibieron ordenes de traer de las rancherías cercanas indígenas que, al resistir por miedo ante el tremendo calor y el fuego, fueron obligados a bayoneta calada a trabajar para apagar las inmensas llamas; los pobres indígenas morían como moscas.

                Una vez controlado y explotado en las condiciones más difíciles , el “Potrero del Llano Núm.  4” produjo, de diciembre de 1910 a diciembre de 1938 117 millones de barriles, y continuó con la producción más alta una vez nacionalizada la industria.

Libro: Episodios Petroleros
Autor: Javier Santos Llorente.
Prop. Petróleos Mexicanos

Manda tus historias

adm.irssa@gmail.com