Wikipedia por si esta

Resultados de la búsqueda

viernes, 30 de diciembre de 2011

Ovidio Hernandez (Trío Los Panchos)




Las investigaciones del cronista establecen que desde niño fue llevado por sus padres a Poza Rica donde cursó sus estudios de Primaria en la Escuela Manuel C. Tello y la Secundaria en el Colegio Salvador Díaz Mirón, para posteriormente trabajar en PEMEX donde formó parte del “Trío Transportes” y luego de un tiempo probó fortuna en Monterrey, N.L., donde formó parte del “Trío los Astros” y en el año de 1958 decide formar su propio trío, para después ser parte del afamado trío “Los Galantes” hasta que finalmente fue invitado por Enrique Cáceres para que fuera parte del internacional trío “Los Panchos”.


El alcalde Jorge Vera Hernández visitó la casa donde nació el afamado cantautor en la comunidad de Alazán y después de escuchar las célebres canciones que inmortalizaron a Ovidio Hernández, en las voces del trío “Brindis” del Xuchil, el Alcalde les dijo a los moradores de Alazán que para rendirle un homenaje al cantante se construirá un parque con un busto como un recuerdo hacia quien dio lustre a la canción romántica en México.

Ahí mismo el Alcalde dijo que no se olvida de Alazán, de Potrero del Llano, uno y dos, de Horcones y de Otatal. Indicó que con la pavimentación de la Avenida Principal y la plazoleta que se construirá, cambiará radicalmente la fisonomía de estos lugares. Reconociendo que por muchos años le dieron merecida fama al país por la extracción del petróleo.
  Ver vídeo: Canción "Basura"

Ovidio Hernánez- Los Panchos


OVIDIO HERNÁNDEZ QUIEN FUE LA PRIMERA VOZ DE LOS PANCHOS
Nació en realidad en Potrero del Llano
El conocido cronista de Poza Rica Leonardo Zaleta fue quien develó el misterio al afirmar que contrariamente a lo que se cree, Ovidio Hernández no nació en Poza Rica sino en Potrero del Llano, Municipio de Álamo Temapache, Veracruz. Ahora se sabe que Ovidio Hernández no Nació en Poza Rica, Veracruz, como se sostuvo por largo tiempo, en realidad el cantante que triunfó cuando fue integrante del célebre trío de Los Panchos, nació en Potrero del Llano el 31 de Diciembre del año de 1934 y falleció en México D.F. el 27 de septiembre de 1976. De padre con ascendencia francesa y madre mexicana, fue el más pequeño de cinco hermanos. A los 18 años decidió vivir solo y se mudó a una cuartería en la calle Niños Heroes de la Col. Manuel Avila Camacho, de la ciudad de Poza Rica donde empezó a rodearse de músicos de la época y a destacar por su peculiar voz. No fue sino hasta que el grupo Los Astros lo invita a ser su primera voz, cuando se introduce de lleno en ese oficio recorriendo muchas ciudades de la república. Más tarde se integra al grupo Los Galantes y, dada su calidad interpretativa, en 1971 se suma al reconocido trío Los Panchos. A partir de este hecho se da a conocer internacionalmente, abarrotando centros nocturnos, teatros, estadios, palenques y aceptando tocar en estaciones de radio y estudios de televisión de la época, ocupando los primeros lugares de popularidad. Recorrió Europa, Asia, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Interpretó canciones que aún permanecen en el gusto popular.

jueves, 29 de diciembre de 2011

El sueño sigue...


Potrero del Llano, Ver.- La localidad busca independizarse del municipio de Álamo Temapache, ubicado al norte de la entidad. Desde hace 17 años emprendieron la lucha misma que surgió porque el poblado está inmerso en las mismas condiciones de pobreza y rezago en infraestructura urbana y social como hace cien años, cuando “Potrero del Llano” se fundó, con la explotación del Pozo Petrolero número 4 el 27 de diciembre de 1910.
Pascasio Clemente Gabriel, líder del movimiento Pro Municipalización de Potrero del Llano, señaló que durante años han luchado porque se haga un municipio libre, pero hasta el momento no han tenido una respuesta favorable.
En su opinión los trámites burocráticos y problemas políticos no han permitido evaluar si realmente la comunidad cumple con los requisitos de ley para su elevación a municipio.
Cabe señalar que esta localidad debe su nombre a un buque-tanque mexicano fue nombrado “Potrero del Llano” el cual torpedearon en las costas de Miami Florida de Estados Unidos de América el 13 de mayo de 1942, motivo suficiente para que México participará en la Segunda Guerra Mundial y también que en este pozo se logró la producción de 117 mil barriles diarios considerado el de mayor productividad en el mundo.


Nota tomada del portal: http://www.veracruzanos.info

viernes, 23 de diciembre de 2011

Pelicula: La Rosa Blanca - Ignacio López Tarso


Muy recomendable esta película, por algo el gobierno la censuro 11 años, para todos los de la zona desde Tampico hasta Papantla se sentirán identificados como yo, una vez me contaron algo similar a esta historia, pero por la zona de Naranjos, Veracruz, Este es un fragmento de la película que en un inicio fue un libro escrito por Traven.

Dato curioso: En este fragmento el actor le comenta que - puede comprar un auto mejor que el mio y llegar a Tuxpan en media hora  -  El contesta que cuando va a Tuxpan se levanta muy temprano ve el amanecer y si quiere se detiene y pesca en la laguna y a Tuxpan el llegaba a buena hora - En que parte habrá ubicado la zona el autor pues de poza rica a Tuxpan ese es el tiempo pero por autopista.

Aquí un antecedente del autor del Libro que dio pie a la película:


Bruno Traven: Seudónimo de un novelista de origen desconocido, nacionalizado mexicano (1890 - Ciudad de México, 1969). Muchas hipótesis se han tejido sobre la identidad de este autor, cuyas obras aparecieron por primera vez en lengua alemana, aunque parecen haber sido escritas originalmente en inglés. Lo único que se conoce con certeza es que desde 1923 residió en México, país donde están ambientadas la mayoría de sus novelas, entre las que cabe destacar Los recogedores de algodón (1926), El barco de los muertos (1926), amarga requisitoria contra la esclavitud y las dictaduras; El tesoro de Sierra Madre (1927), que alcanzó notable popularidad tras ser llevada al cine por John Huston (1948); La Rosa Blanca (1929), La rebelión de los colgados (1936), El tercer huésped (1958) y Aslan Norval (1960).

Así fue...


       La integración de las compañías de Pearson, por otro lado, consistió básicamente en el aumento de las capacidades productivas de El Águila. En 1911 la S. Pearson & Son le traspasó los campos petroleros
que poseía en el Istmo y el sureste de México junto con la refinería de Minatitlán, con lo cual la convirtió en una compañía totalmente completa. Respaldada principalmente en la producción de los pozos de Potrero, El Águila construyó una nueva refinería en Tampico que comenzó a operar en 1914 con una producción diaria de casi 8 mil barriles. Al igual que Doheny, Pearson surtió los mercados extranjeros. En 1912 organizó la Anglo-Mexican Petroleum Products Company, firma con la que distribuyó crudo y derivados en el Reino Unido, Canadá y Latinoamérica, y al año siguiente adquirió también el control de la Bowring and Company. Para manejar la producción de los campos y del comercio internacional, Pearson ordenó la compra de 19 vapores
tanque y organizó en 1912 la Eagle Oil Transport Company. La expansión de El Águila rindió resultados muy positivos. Entre 1912 y 1919 su producción anual se incrementó de 5.2 a 18.7 millones de barriles,
62% de los cuales se destinaron a la exportación. De la misma manera, entre 1914 y 1919, las utilidades netas pasaron de 5 a más de 29 millones de pesos oro que le permitieron pagar dividendos de 40% sobre sus
acciones preferentes y comunes.14 El agotamiento de los depósitos más ricos en la Faja de Oro marcó el  inicio del declive de la industria petrolera en México. El pozo Potrero 4 comenzó arrojar agua salada a finales de 1918 y lo mismo sucedió con Cerro Azul 4 a partir de 1923. La producción no se interrumpió violentamente debido a que tanto El Águila como la Mexican Petroleum siguieron explotando otros pozos, pero sin tanto éxito.   

jueves, 22 de diciembre de 2011

Un poco de Historia


En Potrero del Llano, los geólogos contratados por Pearson localizaron una serie de pozos de los cuales el número 4 sobrepasó por mucho todas las expectativas. Su perforación se había iniciado en abril de 1910 y fue suspendida en junio esperando la terminación de las obras de un oleoducto; los trabajos se reiniciaron en diciembre. A una profundidad de 1856 pies, el pozo brotó por sí solo el día 27 a las 2 de la mañana (las cuadrillas de perforación habían suspendido las actividades por ser de noche) con una enorme fuerza de 100 000 barriles diarios. Potrero del Llano número 4 fluyó incontrolable hasta marzo de 1911 cuando pudo construirse alrededor de él un terraplén de concreto y tuberías que enviaban el petróleo hacia las válvulas y los depósitos.

Libro: LOS ORÍGENES DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO 1900-1925
Autor: JOEL ÁLVAREZ DE LA BORDA

Registro segun libro: AHP, FE, 39:1024,  Acta de sesión del Consejo de Administración de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”, S. A.,27 de diciembre de 1910; Desmond Young, op. cit., p. 133; Jonathan C. Brown, op. cit., pp. 81-82.

Manda tus historias

adm.irssa@gmail.com